COSTUMBRES
Y TRADICIONES
La
feria titular se celebra en la cabecera de Sololá el 15 de agosto, y se celebra
la fiesta que llaman Nim aq´ij Sololá, que significa Día Grande de Sololá.
RELIGIÓN
En
este departamento existe un sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran,
tanto a Jesucristo y todos los santos de la iglesia católica como al Dios
Mundo, al Dueño del Cerro, los Espíritus de los antepasados, etc. La iglesia católica
está presidida por los obispos y sacerdotes, y la religión ancestral por los
Xamanes o como se les llama actualmente a los sacerdotes mayas.
En
Sololá sobre la veneración que se hace, especialmente en Santiago Atitlán de
una imagen conocida como Maximón, considerada como un elemento importante en la
religión de los indígenas y que ha trascendido también entre los ladinos, el
cual es venerados en varias comunidades de Guatemala.
Algo
importante dentro de la religión católica es la existencia de las cofradías y
los servicios que se prestan en la propia iglesia. En cada comunidad funcionan
diversas cofradías, que prestan ayuda y servicios a sus integrantes, aparte de
rendir culto a sus deidades o santos patronos.
COSTUMBRES
Una
de las costumbres más tradicionales entre los indígenas del departamento de
Sololá consiste en el pedido de mano y matrimonio, el cual inicialmente tiene
las características de un pacto social, pues posteriormente se legaliza por
medio del matrimonio civil y religioso.
En
este departamento sus indígenas también ejecutan sus bailes folclóricos cuando
se lleva a cabo la feria titular de cada uno de sus municipios.
Es
de los pocos lugares en Guatemala (San Pedro La Laguna), donde se pueden
encontrar todavía a los "hueseros", personas con capacidad de mover
la posición de un hueso en el cuerpo con sus manos, para aliviar el dolor de
una articulación o un hueso; esta habilidad ha sido transmitida de generación
en generación desde la época precolombina.
IDIOMA
En
este departamento además de hablar el castellano, también se hablan tres
idiomas mayas, el k’iche, Tz'utujil y kachiquel.
TRAJE DE
SOLOLA.
Sololá es uno de los ya pocos municipios
donde aún se puede observar a tanto mujeres como hombres con su vestimenta
tradicional. Y es que la tendencia es que los hombres ya no utilicé traje
típico, pero Sololá, es la excepción. Conocida también como “Agua de sauco”,
Las personas visten su traje de diario. Tanto la camisa del hombre como el
huipil de la mujer tienen el mismo diseño con las mangas añadidas. El pantalón
es confeccionado con el mismo material hecho por las mujeres en sus telares de
palitos. Una pieza rectangular de lana llamada rodillera se envuelve alrededor
de la cintura y se sujeta con una faja.
Este traje está formado por una camisa estampada en diferentes colores, al igual que el pantalón en el que destaca el fondo de color rojo. El traje se remata con un trozo de tela oscuro con lunares blanquecinos, que se enrolla en torno a la cintura sobre el pantalón.
Los platos típicos de
Sololá
La comida se encuentra lo que es el pulique que es una de las
que resalta en el departamento que es un recado de color amarillo puede ser de
res o pollo.
El atol de ceniza
Este es el atol tradicional lo utilizan en la siembra y la
cosecha del maíz es uno de las costumbres que hacen nuestros abuelos.
Esta echa de maíz banco cosido en ceniza y frijol salado y yo n
día ya no es tan tradicional ya han perdido la esencia de este atol y lo han
hecho polar y ya no es de ceniza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario