2. Geografía
Cabecera: Sololá
Altura: 2,113m SNM
Extensión: 1,061 km2
Coordenadas: 14° 46´26´´ Latitud, 91° 11´15´´ Longitud
Población: 310,639 habitantes
Altura: 2,113m SNM
Extensión: 1,061 km2
Coordenadas: 14° 46´26´´ Latitud, 91° 11´15´´ Longitud
Población: 310,639 habitantes
Municipios del
departamento de Sololá:
1. Sololá
1. Sololá
2. San José Chacayá
3. Santa María Visitación
4. Santa Lucía Utatlán
5. Nahualá
6. Santa Catarina Ixtahuacan
7. Santa Clara La Laguna
8. Concepción
9. San Andrés Semetabaj
10. Panajachel
11. Santa Catarina Palopó
12. San Antonio Palopó
13. San Lucas Tolimán
14. Santa Cruz La Laguna
15. San Pablo La Laguna
16. San Marcos La Laguna
17. San Juan La Laguna
18. San Pedro La Laguna
19. Santiago Atitlán
3. Santa María Visitación
4. Santa Lucía Utatlán
5. Nahualá
6. Santa Catarina Ixtahuacan
7. Santa Clara La Laguna
8. Concepción
9. San Andrés Semetabaj
10. Panajachel
11. Santa Catarina Palopó
12. San Antonio Palopó
13. San Lucas Tolimán
14. Santa Cruz La Laguna
15. San Pablo La Laguna
16. San Marcos La Laguna
17. San Juan La Laguna
18. San Pedro La Laguna
19. Santiago Atitlán
Ubicación y distancia de
accesibilidad
Sololá,
es uno de los 19 municipios del departamento del mismo nombre, se localiza a
140 kilómetros al occidente de la ciudad de Guatemala, con la que se comunica
por medio de carretera CA1 Ruta Interamericana, transitable todo el año.
Colinda al Norte con el Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán y
el Municipio de Chichicaste nango, Departamento de El Quiché. Al Este con los
municipios de Concepción y Panajachel, al Sur con el lago Atitlán y al Oeste
con los municipios de Santa Cruz La Laguna, San José Chacayá y Nahualá, del
departamento de Sololá.
El
municipio de Sololá se encuentra ubicado dentro de la cuenca del lago Atitlán y
por lo tanto es parte de la Reserva de Usos Múltiples de dicha Cuenca, RUMCLA.
La parte norte del municipio, constituye parte de la cuenca del río Motagua.
Sus coordenadas son: latitud 14° 46´ 23.21´´ y longitud 91° 10´ 58.98´´, y su
altitud promedio es de 2,123 metros sobre el nivel del mar5, con un clima que
varía según la región, en el área norte y central, su clima es eminentemente
frío y la parte baja, a orillas del lago el clima es templado; se manifiestan
dos estaciones claramente definidas, invierno y verano.
VÍAS
DE COMUNICACIÓN
Su
principal medio de comunicación es la carretera que atraviesa su territorio y
esta es la Interamericana CA-1 que hacia el occidente conduce a Quetzaltenango
hasta llegar a la frontera con México. Cuenta también con las Rutas Nacionales
11 y 15, así como con adecuadas rutas departamentales que unen a los diferentes
municipios entre sí y con los departamentos vecinos. Cuenta con 152 km de
Asfalto, 133 km de Terracería y 99 km de caminos rurales
AGRICULTURA
En
el departamento de Sololá por sus variados climas, tipos de suelo y la
topografía del terreno, aparte de la utilización que se le da a la tierra para
urbanizar y construir, sus habitantes siembran gran diversidad de cultivos
anuales, permanentes o semipermanentes, encontrándose entre estos los cereales,
hortalizas, árboles frutales, café, (legumbres y semillas de tubérculos), etc.
Además, por las cualidades con que cuenta el departamento, poseen algunos de
sus habitantes la crianza de varias clases de ganado destacándose entre este
vacuno, ovino, equino, caprino, etc., dedicando parte de estas tierras para el
cultivo de diversos pastos que sirven de alimento a los mismos. La existencia
de bosques, ya sean estos naturales, de manejo integrado, mixtos, etc.,
compuestos de variadas especies arbóreas, arbustivas o rastreras dan al
departamento un toque especial en su ecosistema y ambiente, convirtiéndolo con
esa gracia natural en uno de los lugares típicos para ser habitados por
visitantes no solo nacionales, sino también extranjeros. Es de esta forma se
obtiene una idea de cómo en este departamento el uso de la tierra es
aprovechado en ocasiones de manera intensiva y en otras de manera pasiva.
Lugares turísticos
Sololá es uno
de los departamentos de Guatemala, que se encuentra entre montañas y volcanes,
siendo un lugar que promete ser una experiencia inolvidable, y sin lugar a
dudas su mayor atractivo turístico es el Lago de Atitlán, cuya increíble
belleza escénica domina el campo visual desde el ángulo que se le vea,
ofreciendo un paisaje único que atrae a visitantes de todas partes del mundo.
La cantidad de atractivos turísticos que se encuentran en Sololá son inimaginables, entre los cuales podemos mencionar:
1. Lago de Atitlán, que es sin duda el atractivo natural más importante del departamento y uno de los más conocidos de Guatemala, con una extensión de más de 120 kilómetros cuadrados y se localiza a 560 metros sobre el nivel del mar.
Este lago ofrece excelentes oportunidades para desarrollar la pesca deportiva, el veleo, es esquí acuático, al mismo tiempo que ofrece la visita a las poblaciones del área, y se encuentra rodeado por los volcanes Atitlán, San Pedro y Tolimán.
2. Valle de San Buenaventura, es una reserva Ecológica que se encuentra en el municipio de Panajachel, a orillas del lago de Atitlán, con más de 100 hectáreas de bosques que sirven de hábitat a innumerables especies silvestres, así como un huerto de especias aromáticas que forman parete de dla reserva natural.
Los senderos interpretativos conducen hacia rústicos puentes colgantes, que conducirá al turista a una cascada de 23 metros de altura. Dicha resera dispone de un centro de visitantes con baños públicos, áreas pra tienda y servicios de refrescos, descanso al aire libre, oficinas y zonas de estacionamiento para vehículos y autobuses.
3. Mariposario, se encuentra siempre dentro del Valle de San Buenaventura, el cual cuenta con 5,625 metros cúbicos de espacio, y que es un laboratorio para las crisálidas y pupas y que brinda información sobre el ciclo de vida de estos animales.
Es un área en donde se encuentran más de dos mil plantas y 500 mariposas, de las cuales cerca de 25 especies son nativas de Guatemala. Además, en esta área se puede apreciar el vivero de orquídeas que actualmente cuenta con cerca de 50 especies de las 500 existentes en el país.
4. Santa Catarina Palopó, que se encuentra situada en una colina a las orillas del lago, cuyos habitantes de ese lugar recogen juncos que crecen a lo largo de la ribera y los tejen en esteras para ser vendidas en Panajachel. Las mujeres de este lugar visten con blusas bordadas de color rojo con blanco y faldas azules, y los hombres usan pantalones cortos bordados. El turista que desee llegar a este lugar lo puede hacer en lancha desde Panajachel o por carretera.
5. Sololá, es la cabecera departamental y se encuentra en lo alto de un acantilado con vista al lago de Atitlán, siendo uno de los centros mercantiles más importantes y atrae gente de todas partes de la región que van a vender y a comprar sus productos.
En Sololá producen tejidos de algodón y lana, muebles de madera y productos de cuero.
6. Volcán Tolimán, que se encuentra localizado en los municipios de San Lucas Tolimán y Santiago Atitlán, y cuenta con dos picos, uno con una altura de 3,158 metros y el otro con una altura de 3,134 metros. El visitante o turista que quiera subir este volcán, tiene que tomar la ruta hacia Escuintla, hasta llegar al cruce la aldea Cocales Kilómetro 113, en donde tiene que cruzar hacia Patulul y continuar rumbo a la finca Pampojilá que está a 4 kilómetros antes de llegar a San Lucas Tolimán. Desde aquí comienza el trayecto a pie en dirección hacia La Horqueta donde inicia el ascenso, que dura 8 horas aproximadamente, para lo cual es más recomendable contratar los servicios de un guía.
7. Santiago Atitlán, que se encuentra ubicado al sur de Panajachel, del otro lado del lago y al pie de los volcanes de Tolimán y Atitlán, contando con un centro turístico muy visitado llamado el Mirador del Rey Tepepul que sirve de acceso a la Reserva del Quetzal, que es un sitio ideal para apreciar desde lo alto todo el altiplano y las planicies de la costa del Océano Pacífico. Para llegar a este lugar se puede hacer desde Panajachel alquilando una lancha o por la carretera que conduce hacia Quetzaltenango.
8. Volcán Atitlán, que se localiza entre los departamentos de Suchitepéquez y Sololá en el municipio de Tolimán, con una altura de 3,557 metros, y se puede ascender por occidente, en dirección al municipio de Panajachel. Antes de llegar a Los Encuentros, hay que tomar el desvío hacia la aldea Godínez y se dirige al municipio de San Lucas Tolimán. Luego tiene que enfilar hacia la Horqueta o Chanán, donde dobla a la derecha rumbo al sur, buscando la cima. El ascenso desde San Lucas Tolimán hasta la cima es siete horas aproximadamente.
9. Volcán San Pedro, se encuentra ubicado en el municipio de San Pedro La Laguna, departamento de Sololá, con una altura de 3,020 metros y una de las vías para escalarlo es llegando a Panajachel y luego buscar una lancha que se dirija hacia San Pedro La Laguna. Allí, buscar y seguir el camino que va a Santiago Atitlán, hasta encontrar el lugar conocido como Curva Grande, y luego tomar el desvío al volcán. El tiempo de ascenso hasta la cumbre es de seis horas y de regreso cuatro horas.
10. San Lucas Tolimán, es un centro de movimiento comercial, ya que gran cantidad de comerciantes de la costa del Pacífico llegan a todos los pueblos que rodean el lago, por medio de San Lucas Tolimán. Además, aquí se puede observar la iglesia que data de principios del Período Colonial. Las mujeres de este lugar usan los originales huipiles bordados con figuras de patos y perros.
11. San Juan La Laguna, el cual es un pueblo de origen kakchiqueles y sus habitantes se dedican a la pesca y a la agricultura, así como a la elaboración de telas típicas. El camino de terracería que corre a la orilla del lago pasa por uno de sus principales lugares turísticos llamado la playa Las Cristalinas, que es un excelente lugar para nadar.
12. Vía Panorámica San José Chacayá-Santa Clara La Laguna, la cual teniendo como extremos a San José y Santa Clara, deja al medio a Santa Lucía Utatlán y Santa María Visitación. Este camino, relativamente fuerte en la mitad sur, atraviesa escenarios de indecible belleza. A partir de Santa María, y con acompañamiento de guías locales, se puede entrar a los exuberantes bosques nubosos de la serranía de Parraxquím, que corre de sur a norte paralela a la vía.
13. La Ruta de Ixtahuacan, que desde la cima del cerro Nahualá, también conocido como Alaska, se puede tomar un camino de tierra de rumbo sur, que marcha justo sobre la alargada cumbre de la serranía de Parraxquím. De seguirla, al extremo sur se pasa por el Volcán Santo Tomás y el Pico Zunil. Pero a medio camino poco más allá de donde se juntan las tierras de Sololá con las de Totonicapán y Quetzaltenango, de pronto se abre un sitio de pasmosa hermosura, desde donde pareciera alcanzarse con la mano todas las montañas de Guatemala. Los altos conos occidentales de siluetas perfectas, el eje de picos que se dirigen a oriente, la extrañamente azul mole de los Altos Cuchumatanes.
14. María Tecún de Aventura, es otra ruta panorámica, corta que alcanza un valle bucólico perdido entre montañas, es la que lleva de la aldea Los Encuentros a la de Pixabaj, en los confines del norte del departamento. Viendo de Pixabaj hacia las cimas, se puede identificar la fabulosa roca llamada María Tecún, que según los habitantes del lugar es la que cede su nombre a la bella serranía donde se encuentra. Acompañados de guías se puede ascender una vereda que conduce a la cumbre, al fantasioso reino de los abetos y su bosque nuboso.
La cantidad de atractivos turísticos que se encuentran en Sololá son inimaginables, entre los cuales podemos mencionar:
1. Lago de Atitlán, que es sin duda el atractivo natural más importante del departamento y uno de los más conocidos de Guatemala, con una extensión de más de 120 kilómetros cuadrados y se localiza a 560 metros sobre el nivel del mar.
Este lago ofrece excelentes oportunidades para desarrollar la pesca deportiva, el veleo, es esquí acuático, al mismo tiempo que ofrece la visita a las poblaciones del área, y se encuentra rodeado por los volcanes Atitlán, San Pedro y Tolimán.
2. Valle de San Buenaventura, es una reserva Ecológica que se encuentra en el municipio de Panajachel, a orillas del lago de Atitlán, con más de 100 hectáreas de bosques que sirven de hábitat a innumerables especies silvestres, así como un huerto de especias aromáticas que forman parete de dla reserva natural.
Los senderos interpretativos conducen hacia rústicos puentes colgantes, que conducirá al turista a una cascada de 23 metros de altura. Dicha resera dispone de un centro de visitantes con baños públicos, áreas pra tienda y servicios de refrescos, descanso al aire libre, oficinas y zonas de estacionamiento para vehículos y autobuses.
3. Mariposario, se encuentra siempre dentro del Valle de San Buenaventura, el cual cuenta con 5,625 metros cúbicos de espacio, y que es un laboratorio para las crisálidas y pupas y que brinda información sobre el ciclo de vida de estos animales.
Es un área en donde se encuentran más de dos mil plantas y 500 mariposas, de las cuales cerca de 25 especies son nativas de Guatemala. Además, en esta área se puede apreciar el vivero de orquídeas que actualmente cuenta con cerca de 50 especies de las 500 existentes en el país.
4. Santa Catarina Palopó, que se encuentra situada en una colina a las orillas del lago, cuyos habitantes de ese lugar recogen juncos que crecen a lo largo de la ribera y los tejen en esteras para ser vendidas en Panajachel. Las mujeres de este lugar visten con blusas bordadas de color rojo con blanco y faldas azules, y los hombres usan pantalones cortos bordados. El turista que desee llegar a este lugar lo puede hacer en lancha desde Panajachel o por carretera.
5. Sololá, es la cabecera departamental y se encuentra en lo alto de un acantilado con vista al lago de Atitlán, siendo uno de los centros mercantiles más importantes y atrae gente de todas partes de la región que van a vender y a comprar sus productos.
En Sololá producen tejidos de algodón y lana, muebles de madera y productos de cuero.
6. Volcán Tolimán, que se encuentra localizado en los municipios de San Lucas Tolimán y Santiago Atitlán, y cuenta con dos picos, uno con una altura de 3,158 metros y el otro con una altura de 3,134 metros. El visitante o turista que quiera subir este volcán, tiene que tomar la ruta hacia Escuintla, hasta llegar al cruce la aldea Cocales Kilómetro 113, en donde tiene que cruzar hacia Patulul y continuar rumbo a la finca Pampojilá que está a 4 kilómetros antes de llegar a San Lucas Tolimán. Desde aquí comienza el trayecto a pie en dirección hacia La Horqueta donde inicia el ascenso, que dura 8 horas aproximadamente, para lo cual es más recomendable contratar los servicios de un guía.
7. Santiago Atitlán, que se encuentra ubicado al sur de Panajachel, del otro lado del lago y al pie de los volcanes de Tolimán y Atitlán, contando con un centro turístico muy visitado llamado el Mirador del Rey Tepepul que sirve de acceso a la Reserva del Quetzal, que es un sitio ideal para apreciar desde lo alto todo el altiplano y las planicies de la costa del Océano Pacífico. Para llegar a este lugar se puede hacer desde Panajachel alquilando una lancha o por la carretera que conduce hacia Quetzaltenango.
8. Volcán Atitlán, que se localiza entre los departamentos de Suchitepéquez y Sololá en el municipio de Tolimán, con una altura de 3,557 metros, y se puede ascender por occidente, en dirección al municipio de Panajachel. Antes de llegar a Los Encuentros, hay que tomar el desvío hacia la aldea Godínez y se dirige al municipio de San Lucas Tolimán. Luego tiene que enfilar hacia la Horqueta o Chanán, donde dobla a la derecha rumbo al sur, buscando la cima. El ascenso desde San Lucas Tolimán hasta la cima es siete horas aproximadamente.
9. Volcán San Pedro, se encuentra ubicado en el municipio de San Pedro La Laguna, departamento de Sololá, con una altura de 3,020 metros y una de las vías para escalarlo es llegando a Panajachel y luego buscar una lancha que se dirija hacia San Pedro La Laguna. Allí, buscar y seguir el camino que va a Santiago Atitlán, hasta encontrar el lugar conocido como Curva Grande, y luego tomar el desvío al volcán. El tiempo de ascenso hasta la cumbre es de seis horas y de regreso cuatro horas.
10. San Lucas Tolimán, es un centro de movimiento comercial, ya que gran cantidad de comerciantes de la costa del Pacífico llegan a todos los pueblos que rodean el lago, por medio de San Lucas Tolimán. Además, aquí se puede observar la iglesia que data de principios del Período Colonial. Las mujeres de este lugar usan los originales huipiles bordados con figuras de patos y perros.
11. San Juan La Laguna, el cual es un pueblo de origen kakchiqueles y sus habitantes se dedican a la pesca y a la agricultura, así como a la elaboración de telas típicas. El camino de terracería que corre a la orilla del lago pasa por uno de sus principales lugares turísticos llamado la playa Las Cristalinas, que es un excelente lugar para nadar.
12. Vía Panorámica San José Chacayá-Santa Clara La Laguna, la cual teniendo como extremos a San José y Santa Clara, deja al medio a Santa Lucía Utatlán y Santa María Visitación. Este camino, relativamente fuerte en la mitad sur, atraviesa escenarios de indecible belleza. A partir de Santa María, y con acompañamiento de guías locales, se puede entrar a los exuberantes bosques nubosos de la serranía de Parraxquím, que corre de sur a norte paralela a la vía.
13. La Ruta de Ixtahuacan, que desde la cima del cerro Nahualá, también conocido como Alaska, se puede tomar un camino de tierra de rumbo sur, que marcha justo sobre la alargada cumbre de la serranía de Parraxquím. De seguirla, al extremo sur se pasa por el Volcán Santo Tomás y el Pico Zunil. Pero a medio camino poco más allá de donde se juntan las tierras de Sololá con las de Totonicapán y Quetzaltenango, de pronto se abre un sitio de pasmosa hermosura, desde donde pareciera alcanzarse con la mano todas las montañas de Guatemala. Los altos conos occidentales de siluetas perfectas, el eje de picos que se dirigen a oriente, la extrañamente azul mole de los Altos Cuchumatanes.
14. María Tecún de Aventura, es otra ruta panorámica, corta que alcanza un valle bucólico perdido entre montañas, es la que lleva de la aldea Los Encuentros a la de Pixabaj, en los confines del norte del departamento. Viendo de Pixabaj hacia las cimas, se puede identificar la fabulosa roca llamada María Tecún, que según los habitantes del lugar es la que cede su nombre a la bella serranía donde se encuentra. Acompañados de guías se puede ascender una vereda que conduce a la cumbre, al fantasioso reino de los abetos y su bosque nuboso.
El Centro turístico de mayor atracción para
este departamento son: las playas a la orilla del Lago de Atitlán, ubicadas los
siguientes poblados: Panajachel, Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, San
Antonio Palopó, y otros pueblos situados en la ribera del lago, así como el
centro recreativo y ecológico de chuira-chamoló ubicado en el municipio de
santa clara la laguna ruta que conduce hacia Quetzaltenango, el cual es
visitado constantemente por turistas nacionales y extranjeros.
ZONAS PROTEGIDAS
Dentro de las Zonas declaradas como Áreas
Protegidas en Sololá se encuentran:
La Cuenca del Lago de Atitlán, que cuenta con
62.500 ha, administradas por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP.
Volcán de Atitlán sin contar aún con el
tamaño de la superficie del terreno, y es administrado por el Consejo Nacional
de Áreas Protegidas CONAP.
Volcán San Pedro sin contar aún con el tamaño
de la superficie del terreno, y es administrado por el Consejo Nacional de
Áreas Protegidas CONAP.
Volcán Tolimán sin contar aún con el tamaño
de la superficie del terreno, y es administrado por el Consejo Nacional de
Áreas Protegidas CONAP.
Zonas de Vida Vegetal
A pesar de ser un departamento totalmente
montañoso, en Sololá pueden apreciarse cuatro zonas topográficas según la
clasificación propuesta por Holdridge, que son:
Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido bmh-S(c)
Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical bh-MB
Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical
bmh-MB
Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical bmh-M
División Política Administrativa
El
municipio de Sololá cuenta con un casco urbano con la categoría de ciudad, la
cual también constituye cabecera departamental, siendo el centro
político-administrativo y en sede la mayoría de entidades gubernamentales y no
gubernamentales más importante del departamento.
Sololá
municipio, está integrado por 80 centros poblados, los que se dividen de la
siguiente manera:
- Nueve Cantones
- Cuatro Aldeas
- Setenta y Seis Caseríos
- El casco urbano compuesto por cuatro Barrios
No hay comentarios.:
Publicar un comentario