Actividades Económicas Productivas
Actividad de Servicios
Por ser cabecera del departamento, la actividad comercial y los
servicios son altos, constituyendo una importante fuente de empleo. Existen
innumerables empresas comerciales y de servicios, ya sean pequeñas, medianas o
grandes, no obstante, se requiere de procesos de planificación municipal y
ordenamiento territorial que favorezcan el desarrollo económico local.
En el municipio es amplia la disponibilidad de servicios y mano de
obra calificada y no calificada, se cuanta con un nuevo mercado de mayoreo y se
organizan ferias de comercialización como la denominada "Samaj"; se
cuenta con un proyecto piloto de mejoramiento de la imagen urbana y existen
recursos naturales para la generación de energía eléctrica. Existe un
incipiente sector industrial con altas potencialidades para el desarrollo
agroindustrial.
Función Económica del Territorio
Población Económicamente Activa, PEA
Según los datos recabados por el INE, la población económicamente
activa se encuentra desagregada como se muestra en la tabla siguiente:
Se coincide en que actualmente en el municipio, el porcentaje del
sector de mujeres económicamente activa, es mayor al del 2002 debido a que las
mujeres se están organizando para generar proyectos que le aporten un beneficio
económico.
Producción Agrícola
La agricultura es la principal actividad productiva a la que se
dedica el 46% de la población económicamente activa (PEA) del municipio de
Sololá, es fuente generadora de medios de subsistencia, trabajo e ingreso para
la población.
Aunque cuentan con alta producción de granos básicos, como Maíz y
Fríjol, éstos son destinados al autoconsumo, principalmente en zonas de alta
pobreza, como las Aldeas Los Pujujiles. Dentro de las actividades agrícolas
comerciales destaca la producción de Hortalizas, entre ellas sobresalen los
siguientes productos: Papa, zanahoria, repollo, cebolla, cilantro, coliflor,
remolacha y rábano. Otros con menor volumen de producción son arveja, ejote,
tomate, col de Bruselas y apio; también se cultiva café,
durazno/melocotón, aguacate, flores/ornamentales y manzana, pero en menor
escala, ya que no se cuenta con cultivos extensivos debido al minifundio de la
tierra.
En el municipio se identifican 58 grupos de productores hortícolas
vinculados a aproximadamente 70 sistemas de minirriego; algunos de ellos
comercializan en todo el país, incluyendo Puerto Barrios y Petén.
La infraestructura productiva es limitada, ya que no se cuenta con
centros de acopio acondicionados, los sistemas de mini riego no abastecen a la
mayoría de los productores, limitando con ello la producción y comercialización
agrícola. Además, se carece de asistencia técnica para la implementación de
buenas prácticas agrícolas.
Actividades de Subsistencia
Producción Pecuaria
La actividad pecuaria del municipio de Sololá, departamento de
Sololá, está integrada por la producción avícola (crianza y engorde de
gallinas, gallos, pollos y la producción de huevos de gallina), apícola
(producción de miel) y porcina (crianza y engorde de cerdos), estas dos últimas
tienen la particularidad de localizarse en formas dispersas y concentradas en
pocas personas de la población.
Producción Artesanal
La producción artesanal es la tercera actividad económica más
importante en el municipio, después de la agricultura y el comercio. Es
implementada casi en su totalidad por mujeres, quienes además de elaborar
artículos para uso personal, venden sus artículos en plazas y mercados locales
y regionales.
Se distinguen cuatro especialidades artesanales: Textiles:
Cubrecamas, fajas, cortes, güipiles, servilletas, manteles, perrajes, rebosos,
sutes, bufandas, chalinas; Madera: muebles (mesas, sillas, roperos, libreras) y
artículos tallados. (Juguetes, animales, máscaras, figuras decorativas); Mostacilla:
Bisutería, aretes, anillos, collares, fajas, bolsas, ganchos, collar para
perros, adornos para güipiles; Conservas de frutas: Mermeladas y jaleas de
durazno, saúco, manzana, ciruela.
La actividad artesanal predominante es la manufactura textil, la
cual se elabora a través de técnicas variadas como el bordado a mano,
telar de cintura, telar de pie y mezcla con mostacilla.
No se cuenta con grupos organizados fortalecidos, por lo cual la
participación de intermediarios es muy alta, reduciendo considerablemente las
ganancias de las artesanas. Las artesanías del municipio se comercializan
actualmente a nivel local, Chichicastenango, Guatemala, Antigua,
Quetzaltenango, Petén, Livingston, en menor escala a El Salvador, Estados
Unidos e Inglaterra.
Actividad Extractiva
La extracción de materiales o minerales del suelo y subsuelo, no
es muy común en el municipio. Sólo existe la extracción de arena de río, que se
lleva a cabo en los afluentes y riveras de algunos ríos, como en Chuiquel y
Argueta, también la extracción de arena blanca, selecto y balastro o material
para mantener los caminos de terracería, estos últimos son muy comunes en la
carretera interamericana que atraviesa el municipio en la parte norte. Estas
extracciones, se caracterizan por utilizar métodos rudimentarios y herramientas
manuales, solo en algunos casos se utiliza maquinaria pesada.
esta es la elaboración de los trajes típicos de Guatemala
y de los diferentes departamentos de nuestro país, como pueblo maya debemos
conservar siempre los trajes que nuestros antepasados nos han dejado como una
riqueza.
1. MATERIALES: Los materiales para realizar los tejidos constan de dos clases, las materias primas y otros materiales, como hilos, adornos y tintes; y los instrumentos, como los telares.
a.
MATERIAS PRIMAS: Son las fibras más o menos largas,
finas y elásticas que se utilizan para elaborar hilados, tejidos, encajes,
sogas, hilos, etc. Las principales materias primas usadas son
algodón, lana, seda, rayón, maguey e izote.
b.
OTROS MATERIALE: Los otros materiales que se utilizan en
los tejidos son los hilos, que comprenden principalmente doce tonalidades que
van desde rojos, verdes, amarillos, azules y morados; también están los adornos,
como listones, telas, encajes, perlas, botones, entre otros; y por último los
materiales para teñir, que incluyen tinte para algodón y tinte para lana.
2.
INSTRUMENTOS: Los dos telares principales son el
telar de palitos, cintura o mecapal, de origen prehispánico y el telar de
pedales o de pie, de origen europeo. El uso del telar de cintura se
relaciona con la mujer y el del telar de pie con el hombre.
También existen telares para hacer cintas para el pelo y encajes,
llamados telares de cinta, así como telares con barras semimecanizadose y el
telar Jacquard.
Además de los telares existen otros instrumentos como husos sostenidos, husos
giratorios, carretes o devanadores y redinas, utilizados para el hilado,
explicados más adelante.
a.
TELAR
DE CINTURA
El telar
de cintura es conocido como telar de palitos, ya que se trata de un conjunto de
piezas de madera, redondas o aplanadas. Lo arman donde encuentren donde
colgarlo, ya sea un árbol o un poste.
Telar
de cinta
El telarde cinta para fajas es similar al de cintura, pero más angosto y
no siempre lleva en un extremo una faja para la cintura. Consiste en una
especie de mesa delgada, con aperturas para dejar pasar un arnés y tiene un
marco con carretes. Se conecta un pedal y un contrapeso.
c.
TELAR DE PIE O PEDAL: El telar de pie se utiliza para
tejer materiales más largos que en el telar de palitos.
Está hecho de 4
parales de madera, unidos entre sí por largueros transversales que forman una
armadura. Entre los dos montantes posteriores se encuentra un cilindro o
plegador, sobre el cual van enrollados los hilos de la urdimbre o base.
La tela ya tejida se va enrollando en otro cilindro rotativo situado en los
montantes delanteros. En la armazón hay otro grupo de elementos llamados
móviles.