sábado, 18 de agosto de 2018

Economía en Sololá


Actividades Económicas Productivas

Actividad de Servicios

Por ser cabecera del departamento, la actividad comercial y los servicios son altos, constituyendo una importante fuente de empleo. Existen innumerables empresas comerciales y de servicios, ya sean pequeñas, medianas o grandes, no obstante, se requiere de procesos de planificación municipal y ordenamiento territorial que favorezcan el desarrollo económico local.

En el municipio es amplia la disponibilidad de servicios y mano de obra calificada y no calificada, se cuanta con un nuevo mercado de mayoreo y se organizan ferias de comercialización como la denominada "Samaj"; se cuenta con un proyecto piloto de mejoramiento de la imagen urbana y existen recursos naturales para la generación de energía eléctrica. Existe un incipiente sector industrial con altas potencialidades para el desarrollo agroindustrial.

Función Económica del Territorio

Población Económicamente Activa, PEA

Según los datos recabados por el INE, la población económicamente activa se encuentra desagregada como se muestra en la tabla siguiente:

Se coincide en que actualmente en el municipio, el porcentaje del sector de mujeres económicamente activa, es mayor al del 2002 debido a que las mujeres se están organizando para generar proyectos que le aporten un beneficio económico.

Producción Agrícola

La agricultura es la principal actividad productiva a la que se dedica el 46% de la población económicamente activa (PEA) del municipio de Sololá, es fuente generadora de medios de subsistencia, trabajo e ingreso para la población.

Aunque cuentan con alta producción de granos básicos, como Maíz y Fríjol, éstos son destinados al autoconsumo, principalmente en zonas de alta pobreza, como las Aldeas Los Pujujiles. Dentro de las actividades agrícolas comerciales destaca la producción de Hortalizas, entre ellas sobresalen los siguientes productos: Papa, zanahoria, repollo, cebolla, cilantro, coliflor, remolacha y rábano. Otros con menor volumen de producción son arveja, ejote, tomate, col de Bruselas y apio; también se cultiva café, durazno/melocotón, aguacate, flores/ornamentales y manzana, pero en menor escala, ya que no se cuenta con cultivos extensivos debido al minifundio de la tierra.

En el municipio se identifican 58 grupos de productores hortícolas vinculados a aproximadamente 70 sistemas de minirriego; algunos de ellos comercializan en todo el país, incluyendo Puerto Barrios y Petén.

La infraestructura productiva es limitada, ya que no se cuenta con centros de acopio acondicionados, los sistemas de mini riego no abastecen a la mayoría de los productores, limitando con ello la producción y comercialización agrícola. Además, se carece de asistencia técnica para la implementación de buenas prácticas agrícolas.

Actividades de Subsistencia 

Producción Pecuaria

La actividad pecuaria del municipio de Sololá, departamento de Sololá, está integrada por la producción avícola (crianza y engorde de gallinas, gallos, pollos y la producción de huevos de gallina), apícola (producción de miel) y porcina (crianza y engorde de cerdos), estas dos últimas tienen la particularidad de localizarse en formas dispersas y concentradas en pocas personas de la población.

Producción Artesanal

La producción artesanal es la tercera actividad económica más importante en el municipio, después de la agricultura y el comercio. Es implementada casi en su totalidad por mujeres, quienes además de elaborar artículos para uso personal, venden sus artículos en plazas y mercados locales y regionales.

Se distinguen cuatro especialidades artesanales: Textiles: Cubrecamas, fajas, cortes, güipiles, servilletas, manteles, perrajes, rebosos, sutes, bufandas, chalinas; Madera: muebles (mesas, sillas, roperos, libreras) y artículos tallados. (Juguetes, animales, máscaras, figuras decorativas); Mostacilla: Bisutería, aretes, anillos, collares, fajas, bolsas, ganchos, collar para perros, adornos para güipiles; Conservas de frutas: Mermeladas y jaleas de durazno, saúco, manzana, ciruela.

La actividad artesanal predominante es la manufactura textil, la cual se elabora a través de técnicas variadas como el   bordado a mano, telar de cintura, telar de pie y mezcla con mostacilla.

No se cuenta con grupos organizados fortalecidos, por lo cual la participación de intermediarios es muy alta, reduciendo considerablemente las ganancias de las artesanas. Las artesanías del municipio se comercializan actualmente a nivel local, Chichicastenango, Guatemala, Antigua, Quetzaltenango, Petén, Livingston, en menor escala a El Salvador, Estados Unidos e Inglaterra.

Actividad Extractiva

La extracción de materiales o minerales del suelo y subsuelo, no es muy común en el municipio. Sólo existe la extracción de arena de río, que se lleva a cabo en los afluentes y riveras de algunos ríos, como en Chuiquel y Argueta, también la extracción de arena blanca, selecto y balastro o material para mantener los caminos de terracería, estos últimos son muy comunes en la carretera interamericana que atraviesa el municipio en la parte norte. Estas extracciones, se caracterizan por utilizar métodos rudimentarios y herramientas manuales, solo en algunos casos se utiliza maquinaria pesada. 

esta es la elaboración de los trajes típicos de Guatemala y de los diferentes departamentos de nuestro país, como pueblo maya debemos conservar siempre los trajes que nuestros antepasados nos han dejado como una riqueza.

1. MATERIALES: Los materiales para realizar los tejidos constan de dos clases, las materias primas y otros materiales, como hilos, adornos y tintes; y los instrumentos, como los telares.  

a.  MATERIAS PRIMAS:  Son las fibras más o menos largas, finas y elásticas que se utilizan para elaborar hilados, tejidos, encajes, sogas, hilos, etc.   Las principales materias primas usadas son algodón, lana, seda, rayón, maguey e izote.

b.  OTROS MATERIALE:  Los otros materiales que se utilizan en los tejidos son los hilos, que comprenden principalmente doce tonalidades que van desde rojos, verdes, amarillos, azules y morados; también están los adornos, como listones, telas, encajes, perlas, botones, entre otros; y por último los materiales para teñir, que incluyen tinte para algodón y tinte para lana. 

2.  INSTRUMENTOS:  Los dos telares principales son el telar de palitos, cintura o mecapal, de origen prehispánico y el telar de pedales o de pie, de origen europeo.  El uso del telar de cintura se relaciona con la mujer y el del telar de pie con el hombre.
             También existen telares para hacer cintas para el pelo y encajes, llamados telares de cinta, así como telares con barras semimecanizadose y el telar Jacquard. 
            Además de los telares existen otros instrumentos como husos sostenidos, husos giratorios, carretes o devanadores y redinas, utilizados para el hilado, explicados más adelante.
a.  
 TELAR DE CINTURA 
El telar de cintura es conocido como telar de palitos, ya que se trata de un conjunto de piezas de madera, redondas o aplanadas.  Lo arman donde encuentren donde colgarlo, ya sea un árbol o un poste. 
Telar de cinta
El telarde cinta para fajas es similar al de cintura, pero más angosto y no siempre lleva en un extremo una faja para la cintura.  Consiste en una especie de mesa delgada, con aperturas para dejar pasar un arnés y tiene un marco con carretes.  Se conecta un pedal y un contrapeso. 


c.  TELAR DE PIE O PEDAL:  El telar de pie se utiliza para tejer materiales más largos que en el telar de palitos.
Está hecho de 4 parales de madera, unidos entre sí por largueros transversales que forman una armadura.  Entre los dos montantes posteriores se encuentra un cilindro o plegador, sobre el cual van enrollados los hilos de la urdimbre o base.  La tela ya tejida se va enrollando en otro cilindro rotativo situado en los montantes delanteros.  En la armazón hay otro grupo de elementos llamados móviles.










Costumbres y tradiciones de Sololá



COSTUMBRES Y TRADICIONES
La feria titular se celebra en la cabecera de Sololá el 15 de agosto, y se celebra la fiesta que llaman Nim aq´ij Sololá, que significa Día Grande de Sololá.
RELIGIÓN
En este departamento existe un sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran, tanto a Jesucristo y todos los santos de la iglesia católica como al Dios Mundo, al Dueño del Cerro, los Espíritus de los antepasados, etc. La iglesia católica está presidida por los obispos y sacerdotes, y la religión ancestral por los Xamanes o como se les llama actualmente a los sacerdotes mayas.

En Sololá sobre la veneración que se hace, especialmente en Santiago Atitlán de una imagen conocida como Maximón, considerada como un elemento importante en la religión de los indígenas y que ha trascendido también entre los ladinos, el cual es venerados en varias comunidades de Guatemala.

Algo importante dentro de la religión católica es la existencia de las cofradías y los servicios que se prestan en la propia iglesia. En cada comunidad funcionan diversas cofradías, que prestan ayuda y servicios a sus integrantes, aparte de rendir culto a sus deidades o santos patronos.
COSTUMBRES
Una de las costumbres más tradicionales entre los indígenas del departamento de Sololá consiste en el pedido de mano y matrimonio, el cual inicialmente tiene las características de un pacto social, pues posteriormente se legaliza por medio del matrimonio civil y religioso.

En este departamento sus indígenas también ejecutan sus bailes folclóricos cuando se lleva a cabo la feria titular de cada uno de sus municipios.

Es de los pocos lugares en Guatemala (San Pedro La Laguna), donde se pueden encontrar todavía a los "hueseros", personas con capacidad de mover la posición de un hueso en el cuerpo con sus manos, para aliviar el dolor de una articulación o un hueso; esta habilidad ha sido transmitida de generación en generación desde la época precolombina.
IDIOMA
En este departamento además de hablar el castellano, también se hablan tres idiomas mayas, el k’iche, Tz'utujil y kachiquel.

TRAJE DE SOLOLA.

 Sololá es uno de los ya pocos municipios donde aún se puede observar a tanto mujeres como hombres con su vestimenta tradicional. Y es que la tendencia es que los hombres ya no utilicé traje típico, pero Sololá, es la excepción. Conocida también como “Agua de sauco”, Las personas visten su traje de diario. Tanto la camisa del hombre como el huipil de la mujer tienen el mismo diseño con las mangas añadidas. El pantalón es confeccionado con el mismo material hecho por las mujeres en sus telares de palitos. Una pieza rectangular de lana llamada rodillera se envuelve alrededor de la cintura y se sujeta con una faja.




Este traje está formado por una camisa estampada en diferentes colores, al igual que el pantalón en el que destaca el fondo de color rojo. El traje se remata con un trozo de tela oscuro con lunares blanquecinos, que se enrolla en torno a la cintura sobre el pantalón.




Los platos típicos de Sololá
La comida se encuentra lo que es el pulique que es una de las que resalta en el departamento que es un recado de color amarillo puede ser de res o pollo.
El atol de ceniza
Este es el atol tradicional lo utilizan en la siembra y la cosecha del maíz es uno de las costumbres que hacen nuestros abuelos.
Esta echa de maíz banco cosido en ceniza y frijol salado y yo n día ya no es tan tradicional ya han perdido la esencia de este atol y lo han hecho polar y ya no es de ceniza.







Educación de Sololá


3. Educación
Primaria
Tasa de escolaridad
107.9
98.9
Tasa de aprobación
84.0
85.7



Tasa de retención
97.3
96.9

En el nivel primario, para 2012 la tasa de escolaridad alcanzó un 98.9%, en tanto que la tasa de aprobación fue de 85.7%.
Por su parte, la tasa de retención, es decir los alumnos que se inscribieron y continuaron sus estudios en el nivel primario, pasó de 97.3% a 96.9%.

Secundaria
Tasa de escolaridad
71.5
70.6
Tasa de aprobación
66.7
66.9
Tasa de retención
91.9
91.2

En el nivel secundario, para 2012 la tasa de escolaridad alcanzó un 70.6%, en tanto que la tasa de aprobación fue de 66.9%.
Por su parte, la tasa de retención, es decir los alumnos que se inscribieron y continuaron sus estudios en el ciclo básico, pasó de 91.9% a 91.2%.

Diversificado
Tasa de escolaridad
31.8
33.7
Tasa de aprobación
75.7
76.5
Tasa de retención
95.7
95.1

En el ciclo diversificado, para 2012 la tasa de escolaridad alcanzó un 33.7%, en tanto que la tasa de aprobación fue de 76.5%.
Por su parte, la tasa de retención, es decir los alumnos inscritos que continuaron sus estudios en el ciclo diversificado, pasó de 95.7% a 95.1%.


En los últimos cinco años el índice de analfabetismo en el departamento presentó una tendencia decreciente, pasando de 27.8 en 2008 a 18.0 en 2012.

Educación en el Municipio de Sololá

Al año 2009, según memoria de labores de las coordinaciones técnicas administrativas, existían 923 maestros y maestras en el sector oficial y 457 en el sector privado lo que hacen un total de 1,380, quienes atienden a 26,333 alumnos y alumnas en diferentes niveles de escolaridad, lo cual significa que hay en promedio un maestro por cada 29 escolares; sin embargo, es importante destacar que gran parte de poblados en el área rural carecen de centros educativos para el nivel básico y diversificado, ya que los centros existentes se concentran en su mayoría en la cabecera departamental, por lo que los niños, niñas y la juventud en general de estas comunidades deben movilizarse para acceder a este servicio.

Durante el ciclo escolar 2009, la población estudiantil del Municipio fue la siguiente.

El cuadro anterior indica que, las mujeres representan el 49.66%, mientras que los hombres el 50.34%. A nivel de áreas, se tiene que las mujeres tuvieron mayor ingreso en el área rural, con 50.26%.

Deserción:
Los índices de deserción en cada uno de los niveles son los siguientes: Nivel Primaria 4.58%, Nivel Básico 4.58% y el Nivel Diversificado 2.02%. El índice de deserción general es 5.56% (correspondiéndole 2.96% a hombres y el 2.6% a mujeres).

Repitencia:
Los índices de repitencia se da en la siguiente forma: El Nivel Primario 15.19%, Básico 33% y Diversificado 16.94%, y a nivel general es el 14.98% (correspondiéndole 8.48% a hombres y el 6.50% a mujeres).

Promoción:
Los índices de Promoción son: Nivel Primaria 80.23%, Básico 62.42% y Diversificado 81.04%, por lo que el índice de Promoción a nivel general es el 79.46%.

Analfabetismo:
El comportamiento del analfabetismo en el municipio de Sololá es el siguiente:

De acuerdo al cuadro anterior, en el caso de las mujeres, el índice de analfabetismo es del 26.85 mientras que el de los hombres es de 20.95.

CONALFA con sede en la cabecera departamental realiza acciones en 28 comunidades, en los Cantones, el Tablón, Chaquijyá, Pujujil, Xajaxac, Sacsiguán y las Aldeas Pixabaj y Los Encuentros, además del casco Urbano.



Geografía de Sololá


2. Geografía
Cabecera: Sololá
Altura: 2,113m SNM
Extensión: 1,061 km2 
Coordenadas: 14° 46´26´´ Latitud, 91° 11´15´´ Longitud
Población: 310,639 habitantes

Municipios del departamento de Sololá:
1. Sololá
2. San José Chacayá
3. Santa María Visitación
4. Santa Lucía Utatlán
5. Nahualá
6. Santa Catarina Ixtahuacan
7. Santa Clara La Laguna
8. Concepción
9. San Andrés Semetabaj
10. Panajachel
11. Santa Catarina Palopó
12. San Antonio Palopó
13. San Lucas Tolimán
14. Santa Cruz La Laguna
15. San Pablo La Laguna
16. San Marcos La Laguna
17. San Juan La Laguna
18. San Pedro La Laguna
19. Santiago Atitlán


Ubicación y distancia de accesibilidad
Sololá, es uno de los 19 municipios del departamento del mismo nombre, se localiza a 140 kilómetros al occidente de la ciudad de Guatemala, con la que se comunica por medio de carretera CA1 Ruta Interamericana, transitable todo el año. Colinda al Norte con el Municipio de Totonicapán, Departamento de Totonicapán y el Municipio de Chichicaste nango, Departamento de El Quiché. Al Este con los municipios de Concepción y Panajachel, al Sur con el lago Atitlán y al Oeste con los municipios de Santa Cruz La Laguna, San José Chacayá y Nahualá, del departamento de Sololá.

El municipio de Sololá se encuentra ubicado dentro de la cuenca del lago Atitlán y por lo tanto es parte de la Reserva de Usos Múltiples de dicha Cuenca, RUMCLA. La parte norte del municipio, constituye parte de la cuenca del río Motagua. Sus coordenadas son: latitud 14° 46´ 23.21´´ y longitud 91° 10´ 58.98´´, y su altitud promedio es de 2,123 metros sobre el nivel del mar5, con un clima que varía según la región, en el área norte y central, su clima es eminentemente frío y la parte baja, a orillas del lago el clima es templado; se manifiestan dos estaciones claramente definidas, invierno y verano.

VÍAS DE COMUNICACIÓN
Su principal medio de comunicación es la carretera que atraviesa su territorio y esta es la Interamericana CA-1 que hacia el occidente conduce a Quetzaltenango hasta llegar a la frontera con México. Cuenta también con las Rutas Nacionales 11 y 15, así como con adecuadas rutas departamentales que unen a los diferentes municipios entre sí y con los departamentos vecinos. Cuenta con 152 km de Asfalto, 133 km de Terracería y 99 km de caminos rurales




AGRICULTURA
En el departamento de Sololá por sus variados climas, tipos de suelo y la topografía del terreno, aparte de la utilización que se le da a la tierra para urbanizar y construir, sus habitantes siembran gran diversidad de cultivos anuales, permanentes o semipermanentes, encontrándose entre estos los cereales, hortalizas, árboles frutales, café, (legumbres y semillas de tubérculos), etc. Además, por las cualidades con que cuenta el departamento, poseen algunos de sus habitantes la crianza de varias clases de ganado destacándose entre este vacuno, ovino, equino, caprino, etc., dedicando parte de estas tierras para el cultivo de diversos pastos que sirven de alimento a los mismos. La existencia de bosques, ya sean estos naturales, de manejo integrado, mixtos, etc., compuestos de variadas especies arbóreas, arbustivas o rastreras dan al departamento un toque especial en su ecosistema y ambiente, convirtiéndolo con esa gracia natural en uno de los lugares típicos para ser habitados por visitantes no solo nacionales, sino también extranjeros. Es de esta forma se obtiene una idea de cómo en este departamento el uso de la tierra es aprovechado en ocasiones de manera intensiva y en otras de manera pasiva.

Lugares turísticos
Sololá es uno de los departamentos de Guatemala, que se encuentra entre montañas y volcanes, siendo un lugar que promete ser una experiencia inolvidable, y sin lugar a dudas su mayor atractivo turístico es el Lago de Atitlán, cuya increíble belleza escénica domina el campo visual desde el ángulo que se le vea, ofreciendo un paisaje único que atrae a visitantes de todas partes del mundo.

La cantidad de atractivos turísticos que se encuentran en Sololá son inimaginables, entre los cuales podemos mencionar:

1.  Lago de Atitlán, que es sin duda el atractivo natural más importante del departamento y uno de los más conocidos de Guatemala, con una extensión de más de 120 kilómetros cuadrados y se localiza a 560 metros sobre el nivel del mar.

Este lago ofrece excelentes oportunidades para desarrollar la pesca deportiva, el veleo, es esquí acuático, al mismo tiempo que ofrece la visita a las poblaciones del área, y se encuentra rodeado por los volcanes Atitlán, San Pedro y Tolimán.

2.  Valle de San Buenaventura, es una reserva Ecológica que se encuentra en el municipio de Panajachel, a orillas del lago de Atitlán, con más de 100 hectáreas de bosques que sirven de hábitat a innumerables especies silvestres, así como un huerto de especias aromáticas que forman parete de dla reserva natural.

Los senderos interpretativos conducen hacia rústicos puentes colgantes, que conducirá al turista a una cascada de 23 metros de altura.  Dicha resera dispone de un centro de visitantes con baños públicos, áreas pra tienda y servicios de refrescos, descanso al aire libre, oficinas y zonas de estacionamiento para vehículos y autobuses.

3.  Mariposario, se encuentra siempre dentro del Valle de San Buenaventura, el cual cuenta con 5,625 metros cúbicos de espacio, y que es un laboratorio para las crisálidas y pupas y que brinda información sobre el ciclo de vida de estos animales.

Es un área en donde se encuentran más de dos mil plantas y 500 mariposas, de las cuales cerca de 25 especies son nativas de Guatemala.  Además, en esta área se puede apreciar el vivero de orquídeas que actualmente cuenta con cerca de 50 especies de las 500 existentes en el país.

4.   Santa Catarina Palopó, que se encuentra situada en una colina a las orillas del lago, cuyos habitantes de ese lugar recogen juncos que crecen a lo largo de la ribera y los tejen en esteras para ser vendidas en Panajachel.   Las mujeres de este lugar visten con blusas bordadas de color rojo con blanco y faldas azules, y los hombres usan pantalones cortos bordados.  El turista que desee llegar a este lugar lo puede hacer en lancha desde Panajachel o por carretera.

5.   Sololá, es la cabecera departamental y se encuentra en lo alto de un acantilado con vista al lago de Atitlán, siendo uno de los centros mercantiles más importantes y atrae gente de todas partes de la región que van a vender y a comprar sus productos.

En Sololá producen tejidos de algodón y lana, muebles de madera y productos de cuero.

6.   Volcán Tolimán
, que se encuentra localizado en los municipios de San Lucas Tolimán y Santiago Atitlán, y cuenta con dos picos, uno con una altura de 3,158 metros y el otro con una altura de 3,134 metros.  El visitante o turista que quiera subir este volcán, tiene que tomar la ruta hacia Escuintla, hasta llegar al cruce la aldea Cocales Kilómetro 113, en donde tiene que cruzar hacia Patulul y continuar rumbo a la finca Pampojilá que está a 4 kilómetros antes de llegar a San Lucas Tolimán.  Desde aquí comienza el trayecto a pie en dirección hacia La Horqueta donde inicia el ascenso, que dura 8 horas aproximadamente, para lo cual es más recomendable contratar los servicios de un guía.

7.  Santiago Atitlán, que se encuentra ubicado al sur de Panajachel, del otro lado del lago y al pie de los volcanes de Tolimán y Atitlán, contando con un centro turístico muy visitado llamado el Mirador del Rey Tepepul que sirve de acceso a la Reserva del Quetzal, que es un sitio ideal para apreciar desde lo alto todo el altiplano y las planicies de la costa del Océano Pacífico.  Para llegar a este lugar se puede hacer desde Panajachel alquilando una lancha o por la carretera que conduce hacia Quetzaltenango.

8.  Volcán Atitlán, que se localiza entre los departamentos de Suchitepéquez y Sololá en el municipio de Tolimán, con una altura de 3,557 metros, y se puede ascender por occidente, en dirección al municipio de Panajachel.  Antes de llegar a Los Encuentros, hay que tomar el desvío hacia la aldea Godínez y se dirige al municipio de San Lucas Tolimán.  Luego tiene que enfilar hacia la Horqueta o Chanán, donde dobla a la derecha rumbo al sur, buscando la cima.  El ascenso desde San Lucas Tolimán hasta la cima es siete horas aproximadamente.

9.  Volcán San Pedro, se encuentra ubicado en el municipio de San Pedro La Laguna, departamento de Sololá, con una altura de 3,020 metros y una de las vías para escalarlo es llegando a Panajachel y luego buscar una lancha que se dirija hacia San Pedro La Laguna.  Allí, buscar y seguir el camino que va a Santiago Atitlán, hasta encontrar el lugar conocido como Curva Grande, y luego tomar el desvío al volcán.  El tiempo de ascenso hasta la cumbre es de seis horas y de regreso cuatro horas.

10.  San Lucas Tolimán, es un centro de movimiento comercial, ya que gran cantidad de comerciantes de la costa del Pacífico llegan a todos los pueblos que rodean el lago, por medio de San Lucas Tolimán.  Además, aquí se puede observar la iglesia que data de principios del Período Colonial.  Las mujeres de este lugar usan los originales huipiles bordados con figuras de patos y perros.

11.   San Juan La Laguna
, el cual es un pueblo de origen kakchiqueles y sus habitantes se dedican a la pesca y a la agricultura, así como a la elaboración de telas típicas.  El camino de terracería que corre a la orilla del lago pasa por uno de sus principales lugares turísticos llamado la playa Las Cristalinas, que es un excelente lugar para nadar.

12.   Vía Panorámica San José Chacayá-Santa Clara La Laguna, la cual teniendo como extremos a San José y Santa Clara, deja al medio a Santa Lucía Utatlán y Santa María Visitación.  Este camino, relativamente fuerte en la mitad sur, atraviesa escenarios de indecible belleza.  A partir de Santa María, y con acompañamiento de guías locales, se puede entrar a los exuberantes bosques nubosos de la serranía de Parraxquím, que corre de sur a norte paralela a la vía.

13.   La Ruta de Ixtahuacan, que desde la cima del cerro Nahualá, también conocido como Alaska, se puede tomar un camino de tierra de rumbo sur, que marcha justo sobre la alargada cumbre de la serranía de Parraxquím.  De seguirla, al extremo sur se pasa por el Volcán Santo Tomás y el Pico Zunil.  Pero a medio camino poco más allá de donde se juntan las tierras de Sololá con las de Totonicapán y Quetzaltenango, de pronto se abre un sitio de pasmosa hermosura, desde donde pareciera alcanzarse con la mano todas las montañas de Guatemala.  Los altos conos occidentales de siluetas perfectas, el eje de picos que se dirigen a oriente, la extrañamente azul mole de los Altos Cuchumatanes.

14.   María Tecún de Aventura, es otra ruta panorámica, corta que alcanza un valle bucólico perdido entre montañas, es la que lleva de la aldea Los Encuentros a la de Pixabaj, en los confines del norte del departamento.  Viendo de Pixabaj hacia las cimas, se puede identificar la fabulosa roca llamada María Tecún, que según los habitantes del lugar es la que cede su nombre a la bella serranía donde se encuentra.  Acompañados de guías se puede ascender una vereda que conduce a la cumbre, al fantasioso reino de los abetos y su bosque nuboso.
El Centro turístico de mayor atracción para este departamento son: las playas a la orilla del Lago de Atitlán, ubicadas los siguientes poblados: Panajachel, Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, San Antonio Palopó, y otros pueblos situados en la ribera del lago, así como el centro recreativo y ecológico de chuira-chamoló ubicado en el municipio de santa clara la laguna ruta que conduce hacia Quetzaltenango, el cual es visitado constantemente por turistas nacionales y extranjeros.
ZONAS PROTEGIDAS
Dentro de las Zonas declaradas como Áreas Protegidas en Sololá se encuentran:

La Cuenca del Lago de Atitlán, que cuenta con 62.500 ha, administradas por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP.
Volcán de Atitlán sin contar aún con el tamaño de la superficie del terreno, y es administrado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP.
Volcán San Pedro sin contar aún con el tamaño de la superficie del terreno, y es administrado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP.
Volcán Tolimán sin contar aún con el tamaño de la superficie del terreno, y es administrado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP.


Zonas de Vida Vegetal
A pesar de ser un departamento totalmente montañoso, en Sololá pueden apreciarse cuatro zonas topográficas según la clasificación propuesta por Holdridge, que son:

Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido bmh-S(c)
Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical bh-MB
Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical bmh-MB
Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical bmh-M

miércoles, 8 de agosto de 2018

cuidad del paisaje



Departamento de Sololá

                             

1.  1.  Historia
Sololá fue erigido en departamento por decreto de la Asamblea Constituyente del 4 de noviembre de 1825. Formó parte del Estado de los Altos en 1838, 1840, 1848 y1849 cuando volvió a incorporarse a la República.
Al igual que en la actualidad el territorio del departamento de Sololá estuvo ocupado por tres pueblos, los k´iche´, tz'utujil y kachiquel. Hasta mediados del siglo XV (entre 1425 y 1475), los quichés y kaqchikeles  formaron una sola organización política y social. Durante el reinado de Quikab el Grande, los cakchiqueles fueron obligados a desalojar su capital, Chiavar (Hoy Santo Tomas Chichicastenango) y se trasladaron a Iximché, luego de los cual libraron sangrientas guerras con los quichés. El pueblo tzutujil por su parte, se vio obligado a pelear continuamente contra estos dos pueblos dominantes en la región, con quienes se alternaron en alianzas y guerras de defensa constante para intentar mantener su soberanía.
Los cakchiqueles, al igual que los quichés, estaban integrados en linajes. De los cuatro linajes cakchiqueles, el segundo en importancia era el de los Xahil, que ejercía dominio sobre la mayor parte del departamento y tenía su capital en el pueblo de Tzoloj-já (que significa agua de sauco). Inicialmente esta sede estaba localizada en Cakhay, a seis kilómetros de Iximché.
Uno de los documentos indígenas más importantes es el Memorial de Sololá, también conocido como Memorial de Tecpán Atitlán,Anales de los Cakchiqueles o Anales de los Xahil. Este documento fue escrito por dos miembros de la familia Xahil, Francisco Hernández Arana y Francisco Díaz, entre 1573 y 1610, como un título o prueba para un proceso judicial.
En abril de 1524, después de la destrucción de Q'umarkaj (Utatlán), capital de los k´iche´, Pedro de Alvarado fue recibido como amigo por los gobernantes de Iximché, quienes le pidieron ayuda en la guerra que libraban contra los tz'utujiles. Alvarado atacó la capital tz'utujil Tziquinahá o Ajtziquinahay, en la punta del cerro fortaleza de Chutnamit (cerca de lo que hoy es Santiago Atitlán) que fue tomada el 20 de abril de 1524.

Al inicio del dominio español se introdujo el régimen de la encomienda, para explotar la mano de obra indígena. Alvarado se reservó para su beneficio personal los pueblos más ricos, entre ellos Tecpanatitláno Tecpan Atitlán (Sololá) y Atitlán (Santiago). En 1540, en cumplimiento de una real cédula de ese año, se inició el proceso de formación de pueblos de indios o reducciones, que estuvo a cargo de misionerosfranciscanos y dominicos. El pueblo de Sololá fue fundado el 30 de octubre de 1547, mismo año que fue fundado el pueblo de Santiago Atitlán.
En tiempo de la colonia formaba parte de un territorio más grande llamado provincia de Sololá o Atitlán, su cabecera era Nuestra Señora de la Asunción de Sololá o Tecpán Atitlán.
Se sabe que a la venida de los españoles, los tz'utujiles tenían establecido su señorío en las riveras del lago de Atitlán. Encontrándose en su apogeo a la venida de estos, quienes al final los vencieron y comenzaron a establecer sus dominios en toda esta región.

Uno de los problemas graves de los españoles era que hacer para que los indígenas les obedecieran y fueran fieles, y lo consiguieron a través de la evangelización. Sin embargo no se contaba con suficientes frailes y los indígenas eran numerosos, naciendo de esto el sistema de cofradías, que aún existen hoy en día.
En tiempos de la colonia el corregimiento de Tzololá tenía como puntos referenciales desde Chichicastenango hasta Tecojate y desde Chimaltenango hasta Nahualá, lo que quiere decir que el actual departamento ocupa solamente una tercera parte de su extensión anterior.
Por decreto del 12 de agosto de 1872, el gobierno estableció el departamento del Quiché, para lo cual fueron tomados territorios de Sololá yTotonicapán. Empezando de esta manera la reducción del partido de Sololá.
En la década de 1980 Guatemala estuvo sumergido en un conflicto armado, generando represión, persecución y muerte. Todo esto afectó al municipio, dejando secuelas de dolor, desaparición, desplazamiento, desintegración familiar, alterando el tejido social del municipio.

A partir de 1992 con la apertura democrática y la elección de gobiernos civiles en Guatemala, se restablecen los elementos de autoridad local y comienza una nueva era para el pueblo de Sololá, en donde la figura de autoridad indígena tiene mayor protagonismo e incidencia dentro de la vida social, política, económica y cultural del pueblo sololateco.

En 1992, todas las comunidades del municipio apoyaron la demanda de San Jorge La Laguna entorno a la recuperación de la finca denominada Jaibal, con levantamiento, movilización y protesta situación que  permitió un proceso de negociación hasta recuperar parte de la finca en mención.

En 1993 se dio un levantamiento del pueblo sololateco, exigiendo la cancelación definitiva del reclutamiento forzoso practicado por el ejército de Guatemala en contra de la juventud indígena. El movimiento incidió en la eliminación de la figura de comisionados militares en las comunidades y al reclutamiento mismo. 1997 y 1998 se desarrollaron diferentes acciones para suprimir la Zona militar No. 14 ubicada en el cantón el Tablón, logrando el 15 de enero del 1,998 el retiro definitivo de esta zona militar y en su lugar se implementó un centro de estudios universitarios.

En 1995 es elegido alcalde oficial por primera vez, un indígena de ascendencia Maya Kaqchikel para gobernar el municipio, y desde entonces se ha mantenido la sucesión de gobernantes indígenas en la Alcaldía oficial.

En el 2005, se desarrollaron levantamientos, manifestaciones y rechazo a la minería a cielo abierto impuesto en las comunidades indígenas de Guatemala. Durante estas acciones perdió la vida una persona y varios más quedaron heridos por la represalia al levantamiento en defensa de la madre naturaleza.

Un aspecto importante y singular del municipio de Sololá, es la existencia de la Municipalidad Indígena, la cual es una  organización sociopolítica ancestral, histórica, representativa, solidaria y legitima del pueblo sololateco, parte de la herencia que ha constituido como instrumento de las comunidades mayas de este municipio para la promoción y defensa de sus intereses civiles, económicos, culturales, sociales y políticas. 
Haciendo un poco de historia del departamento, el origen del nombre tiene dos versiones, una indica que se deriva del vocablo Tzolojha o Tzolojyá, que en Kakchiquel, Kiché y Tzutuhil significa agua de saúco. La otra versión es que el vocablo Sololá, proviene de las voces del Kakchiquel tzol (volver o retornar), ol (partícula o continuación) y yá (agua); lo que significaría retornar o volver al agua. Anteriormente el nombre de Sololá era Tecpán Atitlán, que significa Palacio del señor de Atitlán.

Durante la época prehispánica, el territorio fue ocupado originalmente por los Tzutuhiles, posteriormente por los Kichés y Kakchiqueles quienes originalmente formaban un sólo pueblo para posteriormente dividirse. Durante el período colonial, el territorio estaba dividido por dos corregimientos, Tecpan Atitlán o Sololá y Atitlán; por el año 1,730 se formó la Alcaldía Mayor de Sololá.

La ciudad de Sololá fue fundada en 1,547 siendo denominada Asunción de Nuestra Señora de Tecpán Atitlán, también conocida con los nombres de Tzololá, Asunción Sololá.











Economía en Sololá

Actividades Económicas Productivas Actividad de Servicios Por ser cabecera del departamento, la actividad comercial y los servicios so...